El texto
original, al menos el más parecido, se encuentra en el Kalama Sutra (Aṅguttara Nikaya
III, Tripitaka) y es este:
9. “Por lo
tanto, dijimos, Kalamas, lo que se dijo: ‘¡Vamos Kalamas! No se atengan a lo
que ha sido adquirido mediante lo que se escucha repetidamente; o a lo que es
tradición; o a lo que es rumor; o a lo que está en escrituras; o a lo que es
conjetura; o a lo que es axiomático; o a lo que es un razonamiento engañoso; o
a lo que es un prejuicio con respecto a una noción en la que se ha
reflexionado; o a lo que aparenta ser la habilidad de otros; o a lo que es la
consideración: ‘Este monje es nuestro maestro.’ ¡Kalamas!, cuando ustedes por
sí mismos sepan: ‘Estas cosas son malas; estas cosas son
censurables; estas cosas son censuradas por los sabios; cuando se emprenden y
se siguen, estas cosas conducen al daño y al infortunio,’ abandónenlas.”
10.
“¡Vamos Kalamas! No se atengan …, cuando ustedes por sí mismos sepan: ‘Estas cosas son
buenas, estas cosas no son censurables; estas cosas son alabadas por los
sabios; cuando se emprenden y se siguen, estas cosas conducen al beneficio y la
felicidad,’ entren y permanezcan en ellas.”
Frase incorrecta, que deriva de la
década del 50:
“No creas en algo simplemente porque lo has escuchado. No creas en algo
simplemente porque es hablado y rumoreado por muchos. No creas en algo
simplemente porque se encuentra escrito en tus libros religiosos. No creas en
algo simplemente por la autoridad de tus maestros y ancianos. No creas en las
tradiciones solamente porque han sido transmitidas por generaciones. Más bien,
después de la observación y el análisis, cuando te encuentres con algo que está
de acuerdo con la razón y conduce al bien y al beneficio de todos y cada uno,
entonces acéptalo y vive conforme a ello.”
Kalama Sutra
No
debe confundirse con Kama sutra.
El Kalama
Sutra (Sánscrito: Kalama Sutra)
es un sutra budista en el Anguttara Nikaya del conjunto de textos
del Tripitaka. Se cita en las corrientes
budistas Mahāyāna y Theravāda y es muy conocido por tener una
actitud antiautoritaria que
recomienda el cuestionamiento de la autoridad y dogmas religiosos, confiando en
el juicio personal.1
Contexto
El estupa de Kesariya, situado en el lugar
donde Buda habló del Kalama Sutra.
En este sutra,
Buda Gautama pasa por el pueblo de Kesaputta y sus habitantes, los kalamas le
piden consejo: ¡Muchos gurús pasan por el pueblo exponiendo sus enseñanzas y
criticando las de los demás! ¿Cuál de ellas deberíamos seguir? En respuesta,
obtienen este sutra que sirve de introducción a las creencias budistas para
aquellos a quienes no convenzan las experiencias de los demás.
Discerniendo entre las teorías[editar]
Buda recomienda
a los kalamas no creer en enseñanzas religiosas porque varias fuentes digan que
son verdad o porque se apoyen en varios métodos, prácticas o pruebas. Él les
recomienda que encuentren la sabiduría a partir de la experiencia propia y
personal. Les dice que sus propias enseñanzas no las deberían aceptar a ojos
cerrados, sino que deberían ser tomadas en cuenta, únicamente tras decidir
sobre el peso del valor de la enseñanza.
Se trata de No
creer lo que ha sido adquirido por haber sido escuchado por sucesivas
repeticiones, ni por el simple hecho de que la tradición lo diga, ni por
rumores, ni porque lo digan las escrituras, ni creer en los axionas, ni por
un razonamiento sospechoso, ni porque la persona que enseña tenga
una habilidad especial para contarlo, ni porque "el monje es nuestro
maestro", ni siquiera por prejuicios o favorecimientos hacia algo sobre lo
que se ha venido reflexionando durante tiempo.
Kalamas, cuando
hayáis experimentado y reflexionado por vosotros mismos que una cosa es buena,
que no daña y que trae beneficio y felicidad , entrad y apoyaros en ellas.
Fuentes de sabiduría que evitar[editar]
Buda, especifica
diez fuentes que no deberían ser utilizadas para aceptar que algo es verdadero
sin la experimentación y verificación correspondiente:
2. Tradición
3. Fuentes
de noticias
4. Escrituras ni textos oficiales
5. Razonamiento
falaz
6. Razonamiento
filosófico
8. La
propia opinión personal
9. Autoridades o expertos
10. El
propio maestro
Cabe agregar,
que la mejor frase de Sidarta, posiblemente no la dijo Sidarta, sino que fe
escrita, posiblemente en el 300 antes de Cristo, mientras que Sidarta vivió
aproximadamente en el 500 antes de cristo.
Sin embargo,
la frase es buena.
Saludos!!
No hay comentarios.:
Publicar un comentario